Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

El carbón vegetal en el País Vasco

El carbón vegetal es un material combustible ligero y de color negro, que posee más poder calorífico que la madera. La manera más sencilla de hacerlo es prendiendo fuego a la madera y ahogando la combustión, para que se carbonice y no llegue a convertirse en ceniza. Para conseguir este carbón vegetal existen diversos métodos y son muchas las especies vegetales implicadas. Lo que es común a estos métodos encontrados en el País Vasco, es que solo se aprovecha el carbón vegetal, pero existieron dos fabricas, una en Ereñozu (Hernani) y otra cerca de Aoiz (Navarra), que utilizaban un método diferente a la hora de fabricar carbón vegetal para poder aprovechar el humo que salía de la combustión. Este humo era rico en productos químicos y uno de ellos era el más apreciado, el vinagre de madera de roble o haya, que se exportaba a los puertos, para que las conserveras del pescado hicieran conservas con este vinagre.

Según las diferentes entrevistas realizadas, en las diferentes culturas etnobotánicas en el País Vasco, se distinguen las siguientes formas de fabricación de carbón vegetal:

1. Cisco de torrón (Cultura de Izkiz)
2. Galarra cuadrada (Cultura verbenera)
3. Txondorra de tablas (Cultura verbenera)
4. Cisco con apagado de rama de boj (Cultura de Izkiz)
5. Cisco de agua (Cultura de Izkiz)
6. Cisco de hoyo (Cultura de Izkiz y de té de roca)
7. Txondorra de troncos rectos (Cultura verbenera, de té de roca y de roble)
8. Txondorra de troncos torcidos (Cultura de Izkiz)
9. Txondorra de olla metálica (Cultura verbenera y de té de roca)
10. Txondorra de troncos tapados con tepes

Los árboles trasmochos son típicos de la cultura verbenera, donde las ramas que saca se van cortando cada cierto número de años sin necesidad de cortar todo el árbol

Los árboles trasmochos son típicos de la cultura verbenera, donde las ramas que saca se van cortando cada cierto número de años sin necesidad de cortar todo el árbol.

Estas 10 formas diferentes de hacer carbón he encontrado en el País Vasco, aunque la de agua todavía está por confirmar. En cuanto a la txondorra de tablas, la galarra cuadrada, el cisco de torrón y la de apagado con boj, son primeras citas para el País Vasco. Por tanto de estos 8 métodos diferentes, 2 pertenecen a la cultura verbenera, 5 pertenecen a la cultura de izkiz y 1 pertenece a la cultura verbenera, a la del té de roca y a la del roble. La txondorra de olla metálica pertenece a la cultura verbenera y la del té de roca.Vamos a empezar a describir por orden de importancia en cuanto a número de menciones que se han hecho sobre ellas:

1. Cisco de torrón

Es la primera vez que se describe como tal método en Euskalherria. El cisco de torrón pertenece a la cultura de izkiz, en Alaba y el condado de Treviño, más concretamente en los alrededores del bosque de Izkiz. El cisco de torrón esencialmente es un carbón de ramas delgadas y broza del monte menuda que servía para los braseros.

Especies implicadas: Quercus faginea, quercus ilex, quercus robur, quercus pyrenaica, quercus humilis, quercus petrae, fgus silvatica, híbridos de quercus, y varios.

Modo de fabricación

Se procedía a limpiar el suelo, dejando una plaza de unos 3 a 4 metros de diámetro, seguidamente se traía la broza y las ramas delgadas, para apilarlas. Una vez realizado esto, en el lugar elegido se encendía el fuego y se iban echando la broza y las ramas que se iban prendiendo. Poco a poco se formaba un círculo de brasas de unos 2 metros de diámetro. En esta labor se vigilaba muy bien que las brasas no saltaran fuera del fuego. Una vez echado toda la broza y las ramas, se esperaba a que bajase las llamas y cuando ya solo había brasas, se procedía a levantar las ramas menos quemadas hacia el centro de la hoguera, formándose una pequeña montaña de brasas. Era el momento de ahogar las brasas con los torrones.

Elaboración de los torrones

Los torrones se hacían antes de empezar el fuego para tenerlos a mano. Los torrones son cuadrados de hierba con tierra que se sacaban de un prado bien cortado y se hacían con una laya, al modo de los tepes de hierba que se utilizan para hacer los jardines de las villas. Cada torrón tenia mucha tierra que se sostenía por sí misma, gracias a las raíces de las hierbas.Siguiendo con el tema del apagado, una vez realizado la montaña de brasas, se procedía a colocar los torrones por la parte de debajo de la montaña de brasas en círculo, cuando terminábamos la primera hilera se hacía la segunda y poco a poco las brasas se ahogaban. Para finalizar se colocaba el último torrón, que impedía a las brasas tomar aire, quedando una cubierta en forma de cúpula de torrones de hierba y tierra.

Una vez terminado de apagarse el fuego, para lo que había que esperar unas horas, se procedía a retirar los torrones y se observaba a ver si aún humeaba, señal inequívoca de que si había humo seguía la combustión, por lo que había que volver a ahogarlo. Una vez que se habían retirado los torrones, el carbón vegetal de cisco aparecía limpio, y es que el torrón tiene esa función, el no mezclar la tierra con el carbón vegetal, ya que si se hace con tierra menuda, luego hay que ventear y cribar el carbón vegetal para separar la tierra del carbón vegetal superficial.

Carbonera en llano de la zona de Izkiz, donde las carboneras se empezaban a hacer colocando los troncos tumbados y no apilados en su primera hilera, algo típico de esta cultura.

Carbonera en llano de la zona de Izkiz, donde las carboneras se empezaban a hacer colocando los troncos tumbados y no apilados en su primera hilera, algo típico de esta cultura.

2. Galarra cuadrada

Este tipo de carbón vegetal, pertenece a la cultura verbenera, sobre todo la zona verbenera Navarra. Este tipo de carbón vegetal está hecho con madera de castaño y se utilizaba en las fraguas, debido a que este carbón da una brasa que aguanta mucho tiempo. Es la primera vez que se describe este método de fabricación de galarra cuadrada.

Especie implicada: castanea sativa.

Trabajos previos al modo de fabricación

La madera necesaria para este carbón vegetal era la madera de castaño, normalmente troncos de 15 centímetros de diámetro y de medio a un metro de largo. Para conseguir esta madera se procedía a podar los castaños a cierta altura al estilo de las hayas y los robles para hacer la txondorra, de esta manera el castaño daba varias ramas, que eran podadas no todas a la vez sino siguiendo una rotación. Esta madera también se utilizaba además de para hacer carbón, también para quemar en casa, pero había que quemarla en cantidad ya que si se quemaba en pequeña cantidad echaba chispas y explosiones y mucho humo, que no lo hacían muy agradable para quemar.

Una vez cortadas estas ramas, se llevaba al lugar donde se iba a hacer la galarra. En la información consultada sobre las galarras, no se menciona en ningún caso la galarra cuadrada, se hacen mención a una galarra circular en Iparralde, pero no en testimonios de personas mayores, sino en escritores ya muertos. Esta descripción se hace en base a las informaciones de gente que lo ha hecho o lo ha visto hacer de pequeños. Son por tanto las primeras citas sobre cómo era este tipo de galarra.

Modo de fabricación

Para hacer la galarra era necesario usar layas, azadas y palas. En primer lugar, una vez elegido un sitio llano se procedía a excavar un hoyo en el suelo, que variaba de mediciones, pero que por lo general media 2 metros por dos metros y uno de profundidad, aunque también las había más pequeñas de 1,3 metros por uno treinta y un metro de profundidad. Por tanto, una de sus características era que era un cubo, con la boca por tanto cuadrada. Debido a esto había que retirar bastante tierra que se apilaba por los alrededores. Una vez realizado el hoyo se encendía una pequeña hoguera en el fondo del hoyo y se iba echando la madera de castaño, que poco a poco prendía lanzando llamas. Cuando ya se había tirado toda la madera de castaño, llenando el cubo formado al cavar en la tierra, se dejaba que echara bien de llama y cuando la llama bajaba, y se veía que se habían formado las brasas, se procedía a taparla a ras, con tierra, echando una capa de unos 20 centímetros. Una vez tapada, se dejaba de 24 a 48 horas antes de destaparse. Transcurrido este tiempo se procedía a quitar la tierra, y el carbón vegetal que ya estaba hecho se metía en sacos.

Carbonera de montaña hecha sin refuerzos de piedra de la zona del bosque de Añarbe, en Rentaría, donde se encuentran más de mil carboneras, a una carbonera por hectárea, una de las mayores concentraciones del País Vasco.

Carbonera de montaña hecha sin refuerzos de piedra de la zona del bosque de Añarbe, en Rentaría, donde se encuentran más de mil carboneras, a una carbonera por hectárea, una de las mayores concentraciones del País Vasco.

Tengamos en cuenta que este tipo de carbón vegetal en el pasado debió jugar un papel muy importante para las fraguas. De hecho, en las plantaciones hechas por la diputación de Bizkaia y Gipuzkoa el castaño es el tercer árbol más importante que se planta, después del roble y el haya, cuyo carbón servia para las ferrerías, pero no para las fraguas.

Hay menciones en la bibliografía consultada, que en el pasado en Iparralde, sobre el siglo XVIII se hacía galarra, pero ésta era diferente a la descrita. Esta galarra era también con madera de castaño, pero no era cuadrada, sino circular y las dimensiones eran muy superiores, llegando a medir 5 metros de diámetro y 2 metros de profundidad, haciéndose preferentemente sobre terreno llano.

En otras partes de Europa, se hizo un carbón parecido, pero no era cuadrado, sino rectangular, normalmente media 2 por 3 y uno de profundidad. El material que se utilizada para hacer carbón en este hoyo, era diferente al de la galarra, ya que se utilizaba cualquier tipo de madera y además, el diámetro de la madera era mucho más pequeño, normalmente palos y ramas. La forma de realizar este carbón era también igual, se encendía un fuego en el hoyo realizado, y se iban echando las ramas de diferentes calibres, pero procurando que no fueran muy grandes. Cuando se veía que el fuego no echaba llama y sólo quedaban la brasa se echaban encima hojas o hierba de un palmo de grosor y tierra encima a ras de tierra y se dejaba como en el caso de la galarra unos dos días. Si el calibre de las ramas era mayor lo que se hacía era colocar encima de las brasas o de la leña a medio quemar una chapa con respiraderos para que se “cociese”, durante dos días.

EXPERIMENTACIÓN

He experimentado este método y me he dado cuenta de diversas cosas. En primer lugar, el calibre de la madera implicada obliga a hacer dos opciones; una es la de reducir a brasas todo el montón y otra es la de dejarlo medio brasa. En el primer caso, con tapar con tierra y dejarlo enfriarse durante dos días ya se hace, sin embargo, si lo dejamos a medio brasa para conseguir más carbón, para que se haga bien hay que dejarle unos respiraderos, para que la madera se “cueza”, en este caso echa mucho humo durante dos días.

3. Txondorra de tablas

Este tipo de txondorra es también la primera vez que se describe y se hacía en los montes de Errenteria (Gipuzkoa) en la zona denominada Añaber, donde se conserva el mejor bosque de robles de Gipuzkoa y Bizkaia. En esta zona existió una gran fabricación de txondorras de haya y roble, dándose en el bosque de Aañarbe una de las mayores concentraciones de plazas de txondorras de Euskalherria.

Especie implicada: quercus robur, quercus petrae, fagus silvatica.

Trabajos previos al modo de fabricación

Para fabricar este tipo de txondorra era necesario previamente podar las hayas y los robles al método denominado de trasmocho, para lo que hacia falta muchos años, y de los que en Añarbe encontramos amplios vestigios de hayas trasmochadas.

Esta carbonera es una reconstrucción hecha en el señorío de Vertiz en Navarra, de una carbonera al estilo de la cultura verbenera, con un tronco central y dos hileras de troncos colocadas rectas y tapadas con tierra.la carbonera es pequeña, las reales solían ser más grandes.

Esta carbonera es una reconstrucción hecha en el señorío de Vertiz en Navarra, de una carbonera al estilo de la cultura verbenera, con un tronco central y dos hileras de troncos colocadas rectas y tapadas con tierra.la carbonera es pequeña, las reales solían ser más grandes.

En segundo lugar había que subir y luego bajar a lomos de mulas y de hombres tablas, hachas, palas, clavos y picos. A este respecto cabe destacar la amplia red de senderos muy bien hechos que todavía se conservan y que comunicaban las diferentes plazas de txondorra en Añarbe. Esta infraestructura era imprescindible para poder andar con los animales y no perderse en el bosque.

Modo de fabricación

Este tipo de txondorra se hacia en zonas muy empinadas donde era casi imposible hacer en una ladera una plaza llana para hacer la txondorra. Debido a que en Añarbe los ríos están muy encajonados, los vallecitos que se forman son en una fuerte “V”, esto propició la creación de este tipo de txondorra para lo cual en el fondo del valle se procedía a tirar dos hayas, que sirviesen de sostén para colocar las tablas. Una vez tiradas las hayas, con martillos y clavos se procedía a clavar las tablas entre las dos hayas, de tal forma que el riachuelo pasase por debajo, quedando el conjunto de las hayas caídas y las tablas clavadas a modo de puente que salvaba el riachuelo. Seguidamente se cavaban un poco las laderas y se echaba tierra en las tablas para tapar las fisuras y ya quedaba construida la txodorra-plaza. El modo de fabricación siguiente seguía el esquema de la txondorra de troncos rectos.

4. Cisco de apagado con rama de boj

Este tipo de fabricación de carbón vegetal para cisco se utilizaba cuando había prisa para apagar la brasa. Es también la primera vez que se describe este tipo de método.

Especie implicada: erica cinerea, erica vagans, erica scoparia, calluna vulgaris, daboecia cantabrica.

Trabajos previos al modo de fabricación

Esencialmente este método se realizaba para hacer cisco de carbón para las fraguas, para lo que se realiza una recogida de raíces de brezo, que se van recogiendo y almacenando en una zona determinada para hacer el carbón vegetal.

Modo de fabricación

En primer lugar, y a diferencia del de torron, este cisco necesita hacer un hoyo de unos dos metros de diámetro y medio metro de profundidad, en el que se introducen las raíces de brezo en un fuego previamente encendido. Una vez que las llamas, empiezan a bajar y poco a poco desaparecen, se necesita como en el de torron ahogar las brasas, con el fin de apagarlo, para lo cual se cogía una rama de boj, que es resistente al fuego, y se golpeaba con cuidado las brasas para que se fueran apagando. Se volvía a esparcir la brasa y se seguía golpeando de manera trabajosa hasta que el fuego se ahogaba y solo quedaba el carbón vegetal. Este método permite hacer el carbón vegetal para fraguas de manera muy rápida.

En esta carbonera de montaña de la zona de Aitzgorri de la cultura verbenera se puede ver una típica carbonera de montaña en ladera, pero con refuerzo lateral de muro de piedra.

En esta carbonera de montaña de la zona de Aitzgorri de la cultura verbenera se puede ver una típica carbonera de montaña en ladera, pero con refuerzo lateral de muro de piedra.

5. Cisco de agua

Este método todavía no ha sido descrito en el País Vasco, pero hay indicios de que lo conocen por la vecina rioja (Viguera), ya que informantes de la cultura de izkiz me han hablado de un método más rápido que el cisco de torrón para hacer carbón vegetal. Éste método es el de apagar con agua. También en la cultura del té de roca, mis informantes me han dicho que muchas veces las txondorras las tenían que apagar en parte con agua para lo que llevaban regaderas de agua. Este método es el mismo que se realiza en Rioja y en Extremadura.

Especies implicadas: erica vagans, erica scoparia, calluna vulgaris, erica cinerea.

Trabajos previos al modo de fabricación

Antes de fabricar el carbón vegetal como en todos estos métodos es necesario, cortar y apilar el material vegetal, cerca del sitio donde se va a hacer el carbón. Este material era normalmente material arbustivo de retamas, brezos y otro tipo de arbustos, junto con ramas delgadas, que se cortaban y se preparaban para quemarlas en fardos. Para este método es también necesario el agua que se transportaba o se hacía cerca de riachuelos. De todas formas era imprescindible llevar un cubo y una brocha de hierba para esparcir el agua.

Modo de fabricación

En primer lugar se limpia el sitio en el que se va a hacer la cisquera, un círculo central de unos 2 metros de diámetro y se procede a limpiar los alrededores. Después se prende fuego a un primer montón, que cuando ya ha cogido fuerza se empieza a echar el resto poco a poco, hasta acabar toda la remesa que tenemos apilada. Cuando ya el fuego de la llama ha desaparecido y sólo queda la brasa es el momento de iniciar el apagado del fuego. El método utilizado para apagar el fuego es el agua, para ello se coge el cubo y se llena de agua y con la brocha vegetal se procede a esparcir el agua por el montón de brasas. Es importante en esta fase mojar bien la superficie del montón, hasta que no se vean brasas, pero hay que tener cuidado de no hacerlo en exceso porque si no el carbón se aguará. El agua por efecto del calor de la brasa se evapora. Cuando ya no se ven las brasas, es el momento de empezar a esparcir las brasas procurando hacerlo con cuidado para no estropear el carbón vegetal. Se va esparciendo poco a poco y donde queda alguna brasa se va apagando. Una vez finalizada esta labor se cargaban en sacos y se transportaba para la venta.

Muchos de los entrevistados me han mencionado la utilización de regaderas de agua para apagar el carbón vegetal de las txondorras, que es más grande que este y se fabrica de manera diferente. Este apagado con agua de regadera se combina con el de cubrir con tierra durante unos 20 días. Después de transcurrido este tiempo muchas veces, todavía hay demasiada brasa y corre el peligro de avivarse después de descubrir la tierra. Para evitar esto se recurría a mojar con una regadera la txondorra descubierta para apagar las posibles brasas formadas.

Aquí podemos ver en la zona del Gorbea los límites de una carbonera de montaña.

Aquí podemos ver en la zona del Gorbea los límites de una carbonera de montaña.

6. Cisco de hoyo:

El cisco de hoyo es típico de la cultura de izkiz y alrededores y en este caso, el material fundamental para fabricarlo son las raíces de brezo.

Especie implicada: las mismas que en el apagado con boj.

Trabajos previos al modo de fabricación

Los trabajos previos eran ir a un brezal cercano y proceder a extraer las raíces con azadas bien afiladas y luego trasportarlas hasta el lugar de fabricación.

Modo de fabricación

Se elegía un sitio concreto y se procedía a limpiar una zona de unos 2 metros de diámetro, y debido a que muchas veces era en cuesta, había que hacer un pequeño desmonte. Una vez limpio la plaza de 2 metros de diámetros se procedía ha hacer un hoyo no muy profundo y encender en el fondo del hoyo un fuego al que se iban echando, poco a poco las raíces de brezo. Una vez acabado este trabajo y cuando las brasas eran ya claras y no había llama, se procedía a levantar los trocos de raíces de alrededor hacia el centro de tal manera que  se formaba una especie de montaña puntiaguda. Era en este momento cuando estaba lista para ahogarla y proceder a que se combustión de manera lenta y parcial, para que se carbonizaran las raíces que no lo estaban, por ello se procedía a echar tierra en cima, quedando una especie de montaña puntiaguda que echaba humo. Se dejaba así hasta dos días, después de los cuales se procedía a citar la tierra y ya estaba hecho el carbón vegetal de raíces de brezo. Este tipo de carbón vegetal al igual que el de la madera de castaño se utilizaba, para las fraguas debido a su capacidad de aguantar la brasa, ideal para una fragua. Por tanto aquí el elemento que se utiliza para ahogarlo era la tierra.

7. Txondorra de troncos rectos

Esta forma de hacer carbón vegetal implicaba mayor cantidad que en el caso de las cisqueras, pero cuando se hacían en llano, cosa que se podía hacer en la zona de la cultura del té de roca y otras, pero no en la de la cultura verbenera y la del roble, lo que obligaba a hacer dos tipos diferentes de txondorra:

a - la txondorra de montaña.
b - la txondorra de llano.

Especies implicadas txondorra de montaña: quercus robur, quercus petrae, fagus silvatica.

Trabajos previos al modo de fabricación

La txondorra de montaña, al igual que la del llano, necesita en primer lugar madera de haya o roble. A diferencia de la del llano que utiliza una tercera más: la de encina. Para conseguir esta madera de roble y haya, se practicaba el método del trasmocho de hayas y robles. Esto permitía cortar ramas a la medida para la txondorra, y permitía sacar de un mismo árbol sin que resultase dañado, abundante madera que los animales no podían destrozar al pastar ya que el tronco era muy grueso. Después de cortar y trocear con las hachas, los troncos con una medida de unos 15 a 20 centímetros de diámetro se apilaban, alrededor del lugar, donde se iba a carbonizarla.

En esta foto se ha hecho una reconstrucción de una txodorra de tablas, que se hacían encima de los riachuelos en la zona de Añarbe en Rentería (Gipuzkoa)

En esta foto se ha hecho una reconstrucción de una txodorra de tablas, que se hacían encima de los riachuelos en la zona de Añarbe en Rentería (Gipuzkoa).

Modo de fabricación

Para hacer la txondorra de montaña era necesario tener picos y palas. Cuando se elegía un lugar en una ladera de la montaña se procedía a hacer un pequeño desmonte con picos y palas, de tal manera que se creaba un pequeño llano en forma circular de unos 3 o 4 metros de diámetro. En algunos lugares de la sierra de Aizgorri he encontrado una variante de este tipo de txondorras de montaña, que consiste en que al hacer el desmonte en vez de dejar la semicircunferencia que queda al hacer el desmonte sin protección, se procedía a hacer un muro semicircular de piedra, para contener la tierra, en sitios muy abruptos. En este lugar ya allanado en la ladera de la montaña se procedía a colocar la txondorra, que eran txondorras pequeñas. Para empezar se colocaba en el centro de la circunferencia que iba a ser la txondorra la chimenea, que se construía con troncos pequeños cruzados. Sobre esta chimenea central, se iban apilando los troncos de 15 a 20 centímetros de diámetro y un metro de altura, muchos de ellos troceados a lo largo, de forma recta, sin tumbarlos. Hay que decir que también existía otra variante, que era colocar un tronco central, clavado en el centro. Así poco apoco se iban apilando los troncos alrededor de la chimenea central, hasta quedar cubierta toda la chimenea quedando el conjunto, formando una especie de meta, o semi-cúpula de no mucha altura, seguidamente se tapaba con tierra. Una vez realizado esto se procedía a encender un fuego fuera de la txondorra, cuando este fuego tenia suficientes brasas, estas se cogían y con una escalera se subía hasta la boca de la chimenea, donde se arrojaban las brasas y se procuraba que la madera entrara en combustión. En la variante del tronco central, se procedía antes de meter las brasas, a retirar el tronco central, que al retirarlo dejaba un hueco que hacia de chimenea. En este momento se producían llamas y mucho humo por la chimenea. Poco a poco y con paciencia la txondorra de montaña quedaba tapada (esto se hacia antes de echar las brasas), dejando unos respiraderos, para que entrara algo de aire y pudiera prender la brasa sin llama, echando una gran cantidad de humo. Esto tenía la función de que parte de la madera se hiciese brasa y calentase al resto, pero procurando que no se hiciese brasa todo el montón, ya que lo que se pretendía era, que se calentase la mayor parte de la madera para que ahumase, hasta carbonizarse. Este proceso era lento, y necesitaba unos 20 días según la txondorra. Al final del proceso se procedía a retirar la tierra, quedando solo el carbón vegetal, que se metía en sacos y se transportaba por los senderos de la montaña a lomos de mulas y burros.

En cuanto a la txondorra de llano, este tipo de txondorra era más habitual en la cultura de izkiz y en la del té de roca.

Especies implicadas en txondorra de llano: quercus robur, quercus petrae, quercus pyrenaica, quercus ilex, fagus silvatica, quercus faginea.

Trabajos previos al modo de fabricación

La txondorra de llano, debido a la zona donde se hacia, incluía un tipo de madera que no se utilizaba en la txondorra; la de encina. Por tanto, en la del llano era más frecuente la de encina y la del roble y a veces, pero en menor cantidad, la de haya. Como en la anterior se procedía al corte de troncos, de un metro de largo con hachas y demás instrumental. Al ser más llano, los senderos casi no existían eran mas caminos.

Modo de fabricación

A diferencia del de montaña, esta txondorra se hacía en llano y sus dimensiones eran mucho mas mayores. Al igual que en la de montaña, se hacía una circunferencia en el suelo, que superaba los 4 metros de diámetro, llegando algunas a superar ampliamente los 6 metros. En el centro se procedía a hacer la chimenea, y seguidamente se procedía a colocar los trocos de unos 15 a 20 centímetros de diámetro, de forma vertical, alrededor de la chimenea. La forma final que adquiría era como el de la txondorra de montaña. Seguidamente se procedía a tapar con tierra y se encendía una hoguera aparte y las brasas resultantes se echaban por la chimenea. Después de esto había que saber por donde venia el aire dominante, para abrir los respiraderos por donde entrase el aire, para que se formase la brasa interior y calentase todo el montón. Una vez terminado y pasado unos 20 días, se procedía a quitar la tierra. Si en esta fase aparecían brasas, como en el caso también de la txondorra de montaña, mis informantes me decían que utilizaban agua para apagar estas brasas residuales con una regadera. Una vez apagado todo se procedía a meterlo en sacos y sacarlo a l comercio con caballerías.

8. Txondorra de troncos torcidos

Esta forma es típica de la cultura de izkiz y alrededores. En cuanto a la madera que se utiliza para hacer carbón la más usada es la de roble. Respecto al modo de hacerla es igual que la anterior de la txondorra de llano, lo único que varia, es la colocación de los troncos, que si bien en la anterior son verticales alrededor de la chimenea, en estos son torcidos alrededor de la chimenea, hasta que al llegar a una altura se colocaban verticales al igual que en el caso anterior.

9. Txondorra de olla metálica

Este método es un método ya más industrial y se hacia en las fábricas de Ereñozu en Hernani y en la fábrica de al lado de Aoiz ( Navarra). Al ser fábricas con chimenea y todo necesitaba ya de una infraestructura más importante, como carreteras, para poder llevar la madera de haya y roble hasta la fábrica y poder llevar el material a los sitios de consumo. En otra ocasión explicaremos más profundamente la historia y funcionamiento de estas fabricas, pero lo que ahora nos interesa es que, en estas fábricas se hacía carbón vegetal por el método de calentamiento de la madera sin contacto del fuego o la brasa con la madera, como había ocurrido hasta ahora. Se abría la olla y se metía la madera dentro de la olla, después se encendía el fuego que calentaba la olla. La madera al recibir el calor intenso a través del metal de la olla, echaba enseguida humo. Este humo era encauzado y se sacaba de el diversos productos químicos, entre ellos el vinagre para conservas de pescado. Una vez que dejaba de ahumar, se apagaba el fuego y se habría la hoya de la que se sacaba el carbón vegetal formado y se metía en sacos para su venta.

Esto se empezó a hacer a mediados del siglo XIX.

Especies implicadas: quercus robur, fagus silvatica, varias coniferas y frondosas.

COMENTARIO:

Una cosa interesante a destacar del estudio realizado, es que en el caso de la fabricación del carbón vegetal en el País Vasco se conservan todas las formas de hacerlo de manera antigua, incluyendo las formas más simples y las mas complicadas. Esto es interesante porque en el País Vasco se resume el proceso evolutivo de la fabricación del carbón vegetal yendo de lo más simple a lo más complicado. La clave para entender la fabricación del carbón vegetal está en formar en primer lugar la brasa, con diferentes formas, y después de esto, la idea es apagar de alguna forma estas brasas. Por tanto, siguiendo este razonamiento de simplicidad, nuestros antepasados se dieron cuenta que para hacer carbón vegetal, la forma más sencilla es hacer fuego con ramas en primer lugar, para luego proceder a apagarlo.

Formas de apagar un fuego:

1- Apagado con ramas: Esta es quizás la forma más primitiva de hacer carbón vegetal. Sólo con revolver las brasas y golpear con las ramas, las brasas se ahogan y ya está listo el carbón vegetal. A esta fase primitiva pertenecería el cisco de apagado con rama de boj.

2- Apagado con agua: El hombre primitivo al hacer fuego pronto observó, que el agua apagaba el fuego. Se dio cuanta de que cuando se formaban brasas si se echaba agua se formaba carbón vegetal. A este método primitivo pertenecería el cisco de agua.

3- Apagado con tierra: Este método fue más difícil el descubrirlo y requiere mayor observación. Si echamos tierra para apagar un fuego, veremos que se forma al cabo de un tiempo si retiramos la tierra, carbón vegetal. A esta fase más evolucionada pertenece el cisco de hoyo y la galarra. Este método con el tiempo fue el que más se desarrolló y en una primera fase dio una variante que era en vez de apagarlo con tierra menuda hacerlo con tierra con trozos de hierba para mantener el cuerpo de la tierra y que no se esparciera. A esta fase se debe el cisco de torrón. A partir de este momento el apagado con tierra se convierte en el principal método de fabricar carbón vegetal ya que permite hacer grandes cantidades y permite que se dé una combustión parcial de la madera, sin necesidad de que tenga mucha llama. A esta fase de desarrollo pertenecen las txondorras que necesitan hasta 20 días para hacerse, pero que permiten hacer grandes cantidades con volúmenes altos de madera implicadas. En estos métodos con tapado de tierra, aparte de apagar la brasa se pretendía que se diera otro fenómeno, que los carboneros llaman la cocción de la madera, y que consiste en que si das calor a la madera sin llama ésta empieza a ahumar hasta carbonizarse. Este fenómeno se conseguía haciendo entrar aire a la carbonera por medio de agujeros hechos en la tierra que cubría a la carbonera de txondorra, para que hiciese algo de brasa que se consumía y calentase al resto del material sin llegar a convertirse en brasa todo el montón.

En el último método de apagado de la brasa se pretendía, en el caso de la txondorra, combinar un poco los dos fenómenos más importante para hacer carbón vegetal: la formación de brasa y apagado y el calentamiento de la madera para que humee hasta carbonizarse.Pues bien, la fase final de este proceso se dio a nivel industrial en el siglo XVIII, en Gipuzkoa y Navarra, donde se desarrolló un método de obtención de carbón vegetal metiendo la madera en un recipiente metálico que posteriormente era calentado, sin contacto con la madera del interior del recipiente. Esto hacía que la madera se calentase y empezara a echar humo, hasta que finalmente se carbonizaba. Respecto a la extracción de alquitrán de la madera falta un tipo de txondorra que todavía no lo he encontrado, pero que hablaremos de ella, cuando hablemos de la extracción de sustancias químicas a partir de la madera en la tradición vasca.

10. Txondorra de torrón

Este tipo de txondorra era al igual que las otras, la única diferencia que tenía era que en vez de tapar con tierra se tapaba con tepes o torrones de tierra.

Luego habría que hablar sobre otro tipo de carbonera hecha para hacer pólvora, de la que en el País Vasco no ha quedado ninguna. Los árboles, arbustos y zarzas que se utilizaban para hacer este carbón, valían para hacer diferentes tipos de pólvora. Para saber como eran este tipo de carboneras, he consultado con Daniel Pérez, un gran conocedor de la etnografía gallega y me ha dicho que él recuerda a los fogueteiros haciendo carbón de la siguiente forma:

Para hacer este carbón normalmente utilizaban zarzas del genero rubus, les prendían fuego y cuando ya estaba echa la brasa lo apagaban echándoles tierra, hasta el día siguiente, donde con un cedazo iban separando el carbón vegetal de zarza de la tierra. Las dimensiones de este tipo de carbonera eran de unos 2 metros de diámetro y se hacían sobre una plaza llana, sin hoyo.

Daniel, mi informante, también me dice que antiguamente en Galicia se hacía un tipo de carbonera, al estilo de las que se hacían en Obecuri (Condado de Treviño), que en vez de hacer carbón se hacía ceniza, lo cual quiere decir que no es un carbonera estricta, sino una carbonera-cenicera ya que su función es producir mucha ceniza. Este tipo de carbonera tenia metro y medio de alto y unos dos metros de diámetro y estaba compuesta en su centro de ramas y arbustos, tapadas con tepes. A la carbonera se le prendía fuego y se tapaba, al contrario de lo que se hacia en Obecuri, donde primero se hacía la brasa y luego se tapaba con tepes. El encendido de esta carbonera-cenicera se realizaba por un costado. Ésta, una vez encendida, permanecía echando humo durante veinte días hasta que el montón quedaba reducido en su mayor parte a cenizas con algo de carbón menudo y muy pulverizado. Este tipo de carbonera debió utilizarse mucho en el País Vasco para el cultivo del trigo y otros cereales.

Quisiera dar, como siempre, mis agradecimientos a Felix y Juanjo de Aunia, a mis informantes del carbón vegetal y a autoservicio Sauce plaza, de Amara en Donostia por la ayuda recibida.

Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media